miércoles, 29 de octubre de 2014

vestimenta tradicional del estado de chiapas.

El estado de Chiapas tiene un sinfín de bellezas, entre las naturales, gastronómicas, culturales, la verdad no hay a cual irle, y una de esas bellezas es sin lugar a dudas el maravilloso Traje Típico de Chiapaneca.
  • El traje se compone de una blusa de satín que lleva un escote semi-circular y lleva un vuelo de tul con flores bordado en petatillo con hilos de seda y artícela de colores naranja, blanco y rosa.
  • La falda también es de satín larga y muy amplia, pues generalmente se presenta abierto lo cual hace lucir más su belleza, incluso hoy es visto por el mundo de la moda como una pieza de talla internacional por su belleza y lucimiento.

vestimenta tradicional para hombres.
  • Los hombres en su mayoría, y por las labores del campo, utilizan calzón de manta amplio y que se sostiene con cintas en la cintura; la camisa también es de manta.


numero de habitantes aproximadamente de chiapas.

NUMERO DE HABITANTES DE CHIAPAS.






video promocional de chiapas


cultura y tradiciones de chiapas

Día de la Virgen del Rosario
Fecha: 07 de Octubre del 2014
Lugar: Comitán de Domínguez
La fiesta del Rosario a nivel mundial tiene su origen en la batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571. Según los Papas San Pío V y Gregorio XIII, la ayuda de "Nuestra Señora" y la revelación de que mediante el Rosario se ganaría la batalla, fueron la chispa para instituir la fiesta.



Adoración del Niño Fundador

Fecha: 21 de Octubre del 2014
Lugar: Chiapas
Es la fecha mayor para adorar al Niño Fundador en su casa de San Sebastián. La Virgen del Rosario se celebra en el barrio de Yalchilvol, en Comitán todos los domingos del mes hay carrera de caballos en La Trinitaria.


Festival Cervantino Barroco

Fecha: 01 de Octubre del 2014
Lugar: San Cristóbal de las Casas
Algunos de los espectáculos que se presentan son traídos del Festival Cervantino de Guanajuato. Las diferentes expresiones artísticas se desarrollan en atrios, templos y plazuelas. En estos lugares se presentan obras de teatro, exposiciones, danza, poesía, entre otras actividades. Todo el centro histórico de la ciudad se convierte en un espacio cultural tanto para el talento local como para el internacional.


Fiesta de Santa Teresita.

Fecha: 04 de Octubre del 2014
Lugar: Comitán de Domínguez
Con rezos, enramadas y cohetes celebran en el barrio de la Cruz Grande a esta santa que fue una religiosa, doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora española, fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (o carmelitas).

Feria de San Cristóbal Mártir

Fecha: 17 de Julio del 2014
Lugar: San Cristóbal de Las Casas
Se celebra el patrono de la ciudad, cuyo atributo iconográfico, una palmera, aparece en el escudo del estado.

Fiesta Patronal de San Jacinto

Fecha: 29 de Noviembre del 2013
Lugar: Chiapas
A esta localidad comienzan a llegar las peregrinaciones desde comunidades tojolabales con varias semanas de anticipación.


GRUPOS ÉTNICOS DE CHIAPAS.
Una de las grandes riquezas de Chiapas es su diversidad étnica, una pluralidad que eleva al estado a niveles de opulencia con cada rasgo de su historia, costumbres, lenguaje, fiestas, vestimenta y tradiciones que son gemas que pueden ser apreciadas por todo el mundo. A lo largo del tiempo se ha dado en Chiapas una mezcla racial y cultural, entre quienes por años han habitado diferentes regiones y quienes por diversas circunstancias se han hecho presentes y enriquecido aún más la cultura, como los esclavos negros en el siglo XV, los inmigrantes asiáticos, los europeos llegado en el Porfiriato y los grupos guatemaltecos refugiados.


ZOQUES.

Se llaman a sí mismos “ó de püt” que significa en zoque “gente de palabra” y son uno de los primeros pueblos nativos de Chiapas. Dedicados a la agricultura y la ganadería, se ubican en el norte del estado, principalmente en los municipios de Tecpatán, Chapultenango, Ocozocuautla, Copainalá, Chiapa de Corzo, Ostuacan y Amatlán entre otros. Conservan su organización tradicional basada en un sistema de cargos y mayordomías, así como la vida ritual y festiva. La actividad artesanal está enfocada en la talla de madera y la alfarería.


TZELTALES.
Es el grupo más numeroso del estado, se autonombran “winik atel” que significa “hombres trabajadores”. Su lengua es el “bastíl kóp”, que significa “lengua verdadera”. Se ubican en los Altos de Chiapas, sobre todo al sureste de San Cristóbal de las Casas, en Amatenango del Valle, Tenejapa, Oxchuc y Cancuc entre otros municipios donde su ocupación principal es la agricultura. Las mujeres portan faldas negras con hemosas blusas bordadas con flores y pañoletas.

TZOTZILES

Es el segundo grupo más numeroso en el estado y se ubican en la sierra de los Altos de Chiapas, en los municipios de Chamula, Zinacantán, Chenalhó, Chalchihuitan, Huixtán, Larráinzar, Ixtapa y Mitontic. Su lengua es también el “bats´il k´op” y se denominan como “bat´il winik” que quiere decir “hombres verdaderos”. Su autoridad más importante es el katinab, que encabeza e interviene en los principales asuntos de la comunidad.



MAMES.

Uno de los pueblos de mayor antigüedad y tradición en el estado. Habitan la Sierra Madre de Chiapas y la planicie costera del Soconusco en los municipios de El Porvenir, Mazapa de Madero, Amatenago de la Frontera, Bellavista, Tapachula, Cacahoatán, Tonalá, Siltepec y Motozintla cerca del Volcán Tacaná que en mame significa “nuestra madre” ya que lo consideran madre de la fertilidad y de las cosechas. Pertenece al grupo maya-quiché y se denominan “mam”, que quiere decir “padre, abuelo o ancestro”. Se dedican principalmente a la agricultura y al trabajo en las fincas cafetaleras del Soconusco.



MOCHOS.

Viven al suroeste del estado en el municipio de Motozintla y han adoptado en gran medida la forma de vida mestiza. La lengua mochó es una derívación del maya, y se les llama así porque a la llegada de los españoles y hacerles preguntas contestaban “mocho”, que quiere decir “no sé”. Para ellos, las divinidades buenas se asientan en lo alto de los cerros y las malas en las partes bajas y éstas, son las causantes de las enfermedades y calamidades. Poseen una interesante concepción religiosa relacionada con el maíz.

miércoles, 22 de octubre de 2014

atractivos turisticos

Paraje de belleza natural en el que un arroyo emerge de una gruta, precipitándose en forma de cascada desde una altura de 25 mts; al caer, la cascada forma una serie de albercas naturales enmarcadas por una vegetación de selva mediana compuesta principalmente por árboles de amate e higo, que trepa por las paredes calcáreas de las montañas que rodean el lugar.                                                                                                                                                    










Chiapas posee 3 pueblos mágicos: San Cristóbal de Las Casas, Chiapa de Corzo y Comitán de Dominguez, este reconocimiento se entrega a las localidades que tienen un encanto especial y atributos simbólicos únicos que permiten resaltar el carácter e identidad del pueblo, los cuales se manifiestan mediante su patrimonio cultural. Algunas de estas características pueden ser: historia, arquitectura, gastronomía y artesanías, haciendo de tu estancia un momento mágico.

 San Cristóbal de las Casas.

 En la actualidad, es una ciudad cosmopolita considerada como la capital cultural de Chiapas, además de ser la principal localidad turística del estado. En 2003, fue incluida en el programa Pueblos Magicos por la Secretaria de Turismo (Sectur) de México , al destacar por su arquitectura y manifestaciones socioculturales. En 2010 y 2011, se le otorgó de manos del Presidente de la República, el reconocimiento a la "Diversificación del Producto Turístico Mexicano", con lo que se consolidó como "El Más Mágico de los Pueblos Magicos de Mexico"







     



  

CHIAPA DE CORZO.
Chiapa de Corzo es una pequeña ciudad mexicana situada en el centro del estado de Chiapas, en el sureste del país. Se localiza a 15 km del centro de Tuxtla Gutiérrez. Además de ser la primera ciudad establecida en el estado y la primera capital, está catalogado como pueblo mágico gracias a la importante gama cultural y folkclórica de la entidad además de poseer un estilo parisino en las plazas del centro histórico y el excelente clima cálido que posee.

Malecón de Chiapa de Corzo: Aquí el visitante encontrará una serie de restaurantes a orillas del majestuoso Río Grande de Chiapa (Río Grijalva). Podrá encontrar también diversas cooperativas que ofrecen el servicio de lanchas para recorridos al Cañón del Sumidero o hacia islas cercanas.



       

Comitán de Domínguez.
Es municipio que se caracteriza por su variedad de estilos arquitectónicos que van del neoclásico pasando por el barroco y neogótico más recientemente en las remodelaciones de fachadas en casa habitación, tiene un clima templado en primavera; calor de moderado a fuerte en cuaresma, lluvias en el verano y de fuerte a moderado frío en invierno. Se caracteriza por tener muchos regionalismos lingüísticos entre sus habitantes y una amplia variedad gastronómica, según inegi es la cuarta ciudad en términos de economía estatal.


 




ZONA ARQUEOLÓGICA DE PALENQUE. 

Es una de las ciudades arqueológicas más interesantes de México, conocerla es descubrir el alma del mundo Maya; es entender mitos, rituales, creencias y admirar la arquitectura majestuosa de nuestros antepasados. Ciudad fundada en 1567 por Fray Pedro Lorenzo de la Nada, quien en 1573 obsequió a la comunidad palencana tres campanas como símbolo de la fundación de su pueblo; de estas campanas en la actualidad únicamente se conserva la más grande, en la iglesia de la ciudad, y es considerada como el único testimonio de la fundación. Palenque ha sido y es considerado el centro ceremonial más importante de la cultura Maya.



Zona Arqueológica De Palenque

La ciudad prehispánica y el Parque Nacional de Palenque fueron inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial en 1987 como uno de los principales sitios mayas que ejerció su influencia sobre otros asentamientos de la cuenca del río Usumacinta. En una superficie de 16 kilómetros se levantan más de 200 estructuras arquitectónicas y construcciones, entre las que destacan el Templo de las Inscripciones, el Gran Palacio, el Templo XI, los templos de La Cruz Foliada, del Sol y del Conde, así como el Juego de Pelota.

zona arqueológica de Yaxchilan.
Un espléndido escenario de selvas altas siempre verdes cobija a este magnífico sitio arqueológico, famoso por su arte escultórico patente en estelas y dinteles. Para construirlo, los mayas aprovecharon las características del terreno de una península rodeada por un meandro del río. El desarrollo de Yaxchilán se dio entre los años 350 y 810 d.C. Aunque la expansión política del sitio sobre la región se produjo durante el gobierno de Escudo Jaguar I, quien ascendió al trono en 681 d.C., fue durante el régimen de Pájaro Jaguar IV cuando Yaxchilán alcanzó su fisonomía y consolidó su hegemonía, ya durante el siglo VIII.

Zona Arqueológica de Yaxchilán


ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHIAPA DE CORZO

Es considerado como uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región central de Chiapas. La Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo, en sus inicios estaba constituida por unas 200 estructuras alrededor de patios o plazas, sin mostrar una disposición de conjunto. En la actualidad, el sitio tiene una extensión aproximada de 1,200 metros de norte a sur y unos 1,800 metros de oriente a poniente. Está compuesta por más de 100 montículos, entre los que destaca una estructura piramidal con restos de muros de un templo en la parte superior. El núcleo principal se localiza al suroeste y se constituye por una serie de plataformas que forman una plaza más o menos cuadrada, alrededor de la cual se levantan los edificios principales.

Zona Arqueológica De Chiapa De Corzo


 Los hallazgos han permitido relacionarla con regiones lejanas como la zona olmeca o con las tierras altas de Guatemala, de aquí proviene la estela descubierta en 1961 que lleva inscrita la fecha más antigua conocida en Mesoamérica, que corresponde al 7 de diciembre del año 35 a.C., los principales montículos son: 1,5, 32 y 26.




VOLCÁN  CHICHÓN.

El 29 de marzo de 1982, inició una poderosa etapa de actividad eruptiva del volcán Chichón o Chichonal, en Chiapas. Fue precedida por numerosos sismos, por lo menos un año antes, pero se incrementaron desde diciembre de 1981. Todo culminó el 4 de abril, ni una semana pasó para que el volcán descargara una gigantesca energía. El Paricutín estuvo activo casi una década; el Popocatépetl está en su décimotercer año de erupciones menores.


Volcán Chichón

Se encuentra en la Sierra de la Magdalena, y es parte de los Municipios de Chapultenango, Francisco León, Ostuacán, Pichucalco, al norte del Estado de Chiapas. Antes de la erupción el Volcán tenía una altitud de 1315 msnm, después de la erupción la cima alta del cráter tiene una altitud media de 1100 msnm. Se eleva sobre rocas sedimentarias del Terciario.

  PUERTO ARISTA.
Atractivo sitio que ha sido, desde siempre, el principal balneario de playa del Estado, destacando por sus largas playas de fina arena delimitadas por palmeras, así como por las alturas de las olas, las cuales permiten que las personas disfruten de sus cálidas aguas.

Ha mejorado su imagen urbana y en sus alrededores hay sitios que combinan la belleza con la tranquilidad, como cabeza de toro, población que se encuentra entablada en los márgenes del estero La Joya Buena Vista, en la que se deslizan los cayucos en medio de un paisaje formado por el cerro de Bernal en un extremo y por el otro a 2.5 kilómetros se localiza Playa del Sol, este centro turístico se encuentra en las mismas playas largas y de fina arena de Puerto Arista. Se localiza a 19 kilómetros de Tonalá, por la carretera costera totalmente pavimentada.
Puerto Arista

PLAYA AZUL.

Este sitio se encuentra después de atravesar un estero, donde se aprecian las aguas sin oleajes y sobre la parte posterior se perciben las impresionantes olas del mar vivo. Este sitio es ideal como balneario, ya que en él se pueden realizar recorridos en lancha por el estero, así como practicar diversos deportes acuáticos, se puede visitar en cualquier estación del año, se sugiere que lleve ropa cómoda, bloqueador solar y equipo para acampar si desea. 

Los servicios con los que cuentan son: Restaurante, módulo de baños y vestidores, sala de espera, embarcadero, andador, plazoleta, palapas unifamiliares, palapas de usos múltiples.
Playa Azul

CENTRO ECOTURÍSTICO EL MADRESAL.
Este lugar es totalmente virgen por explorar, para quienes buscan el sencillo placer de estar en contacto con la naturaleza. Descubrirás la flora y fauna, su zona de manglares, en su isla disfrutaras del oleaje del océano pacifico. El Madresal es un proyecto turístico en la costa chiapaneca formado por la comunidad Ponte Duro, pescadores que se unieron con la finalidad de conservar la flora y fauna de la región.
Los servicios con los que cuenta son: hospedaje en cabañas equipadas, restaurant con comida típica de la región basada en pescados y mariscos, playa soleada casi todo el año, paseos con guias experimentados por los alrededores en lancha, servicios de traslado de embarcadero a playa, excelente comodidad, además de renta de lanchas para servicios especiales.
Centro Ecoturístico El Madresal

 CHOCOHUITAL.
Ubicada a 54 kilómetros de la ciudad de Tapachula por carretera pavimentada, es una playa a mar abierto y del otro lado es un estero lleno de mangles. Se pueden realizar actividades deportivas de playa.
En la Ranchería Chocohuital, se encuentra la sociedad de solidaridad social “Lancheros de Chocohuital”, quienes ofrecen servicios de recorridos turísticos náuticos en el estero donde se pueden observar aves acuáticas y playeras, cocodrilos, caimanes, flora característica de la zona como mangle rojo y el árbol el chocohuite (del cual deriva el nombre de la comunidad), se pueden realizar actividades de pesca recreativa, natación, kayakismo, paseos a la boca barra donde se aprecia la conexión del mar (océano pacifico) con el estero, y saborear deliciosos platillos de mariscos típicos de la región ofrecidos por el centro turístico rivera de playa azul.
En Chocohuital también existe un lugar llamado Refugio del Sol, que es un paraíso encantado que atrae a quienes gustan de la naturaleza sin olvidar la pasión por lo original. Un nuevo concepto de lujo en medio del manglar tropical, con una atmósfera segura, libre natural y sana, donde los sensibles sonidos del mar inspiran la exaltación de los sentidos, la paz espitual y el descanso total. Mágico espiritual, romántico y exclusivo.
Chocohuital